La directiva actual fue elegida bajo la norma transitoria que implica hacerse cargo de la rearticulación, reordenamiento y puesta en valor de nuestra sociedad durante un período de tiempo de seis meses a un año, a partir del día 28 de septiembre de 2024.
Una vez cumplido este plazo, la actual directiva llamará a nuevas elecciones desde donde podrán reelegirse, cambiar o sumar nuevos nombres.

Presidente: Marcelo Cornejo
Músico y compositor. Magister en Música Latinoamericana UAHC. Su experiencia se ha centrado en estudiar las relaciones entre música y
sociedad en América Latina, poniendo énfasis tanto en el campo étnico como también en las diversas manifestaciones sonoras del mundo
popular. Es autor del libro “Citandino, las rutas del charango en Chile” y coautor y editor del texto “Inti Illimani, 50 historias”. Es conductor del podcast de investigación musical “Libros que suenan”. Ha colaborado con artistas tales como Chilhué, Guaypes Club, Reptila, Osvaldo Torres y Gepe. Actualmente lidera su
proyecto musical MACO, con el que ha grabado cuatro discos y ha sido nominado en tres ocasiones a premios PULSAR. Es docente de la Escuela de música UAHC

Vicepresidenta: Fernanda Mosqueda
Licenciada en Artes con mención en Teoría de la Música de la U de Chile. Ha integrado diversas agrupaciones a lo largo de su carrera. Integrante desde 2006 de “Merkén”, quienes cuentan con tres discos grabados, y con quienes ha realizado diversas giras a lo largo del continente. En el año 2010, junto a Felipe Valdés
forma “Sankara”, grabando tres discos y realizando giras internacionales, a la fecha. En los años 2009 y 2011 representa a Chile en los Encuentros internacionales de charanguistas en
Potosí y Sucre, Bolivia, respectivamente. Es organizadora del Encuentro de charango y otras
hierbas, que tuvo su sexta versión en Octubre de 2018. Desde el año 2011 es profesora de charango del Taller
Popular Merkén, con quienes ha montado las tres cantatas de Luis Advis y cuenta dos discos
editados.

Tesorero: Aníbal Lagos
Charanguista, compositor y profesor puentealtino. Toca charango desde los 13 años. Profesor en educación media con mención en Música de la
Universidad Tecnológica de Chile Inacap y Diplomado en música de raiz chilena y latinoamericana de la Universidad de Chile.
Ha participado en variados festivales y encuentros de música latinoamericana y de charango,
tanto nacionales como internacionales. . Ha realizado colaboraciones en distintas
agrupaciones, con sonidos que van desde el rock hasta la música andina, afrolatina, jazz y fusión.

Secretaria: Andrea Olavarría
Profesora de música, charanguista y gestora cultural. Comienza sus estudios formales en la música
en la carrera de Pedagogía en Artes, mención música de la Universidad de los lagos de Puerto Montt el año 2011; carrera de la cual
se titula junto al artículo realizado: «Presencia del charango en la historia y música local de la ciudad de Puerto Montt (1960-2018)”; desde el año 2015 se desempeña como charanguista en obras de carácter latinoamericano en ensambles de esta tradición, como también, en obras de carácter clásico junto a orquestas. Gestora en el grupo de fusión latinoamericana de la ciudad
de Puerto Montt: “Temple Austral”
, el cual cuenta con una trayectoria de 5 años, tiempo en el
que ha podido presentarse en distintas regiones del país, así como también, gestionar y
ejecutar junto a su grupo el “Encuentro de charangos bajo la lluvia” en sus tres versiones
(2018, 2019 y 2020).

Director de investigaciones: Horacio Durán
Integrante fundador del conjunto Inti Illimani, agrupación con la cual creó un estilo para interpretar el instrumento. En forma paralela a su
trabajo con este destacado conjunto a nivel mundial, integró la agrupación chileno-italiana Trencito de los Andes, con la que lanzó el álbum
Escarcha y sol (2000).
En 2001 publicó junto a Italo Pedrotti el famoso Método de charango, que ha servido como material de referencia para cientos de charanguistas en el mundo. Actualmente es integrante
del conjunto Inti Illimani Histórico. Socio fundador de la Sociedad Chilena del Charango. Reside en Chiloé.

Director de Comunicaciones y Relaciones: Camilo Gómez
Músico, terapeuta y profesor de música egresado de la PUCV. Fue charanguista de la Orquesta Andina durante 6 años donde compartió escenario con Quilapayún, Elizabeth Morris, Freddy Torrealba entre otros, además con dicha agrupación grabó dos discos y un DVD. Es miembro de la Sociedad Chilena del Charango y ha participado del disco “Charango Autores Chilenos Vol.II” junto a referentes del charango chileno. En 2007 representa a Chile en el VI Encuentro internacional de charanguistas en La Paz, Bolivia. Tiene dos discos editados “La huella del Oro” (2014) y “Enlazador de Mundos” (2018). El charango lo ha llevado a tocar en Canadá, EEUU, Bolivia, Argentina e India. Ha sido mencionado y entrevistado en el libro “Citandino-Las Rutas del Charango En Chile” (M. Cornejo), incluyéndolo como parte de la escena de este instrumento en nuestro país. En los últimos años se ha enfocado en relacionar música, desarrollo humano y meditación, poniendo énfasis en el uso del charango.

Director de eventos: Sergio Ramírez
Profesor de educación musical, licenciado en educación.
Comienza a los 12 años a tocar guitarra y charango de manera autodidacta, el año 1995 integra el conjunto de raíz andina Guamary,
ejecutando el charango principalmente. Participa
en las producciones discográfcas: Coca Kintu y Savur Warmi.
De 1999 a 2013 Integra el conjunto Arak Pacha donde ejecuta Charango, mandolina, tiple Colombiano. Ha sido músico invitado de reconocidos grupos chilenos como: Los Jaivas, Inti
Illimani, Daniel Muñoz y los Marujos.
Desde el 2014 a la fecha funda e integra junto al músico Juan Flores el Grupo andino Naya.
Desde el 2016 funda y dirige su proyecto como solista en charango “Sergio Ramírez más
grupo”.Desde el 2019 a la fecha se desempeña como profesor de música e imparte el ramo Instrumentos Latinoamericanos en el Colegio Artístico Sol del Illimani.

Directora de Docencia: Romina Urra
Profesora de música, compositora y
charanguista. Será con el inicio de sus
estudios académicos que impulsará su carrera artística como charanguista y compositora en proyectos como «Miel Porteña», Ensamble
Latinoamericano Abya Yala y Orquesta Andina con quienes ha grabado 5 discos
destacando el último álbum «Despertares», publicado el 2022, y donde compuso las obras «Constantes esencias» y «Sendero de
avellanita» . Este año, presentó la ponencia «Diálogos del charango» en el III Encuentro de músicas tradicionales y folclóricas de la Universidad Mayor.